Nombre de la institución.
Institución
Educativa María Dolariza López de Mejía
Directora.
Petrona
María Barón Toro
Coordinadoras de campo.
Ana
Murgas y Ana Tapia.
Localización.
Calle
22ª numero 6 – 41
Necesidades existentes.
Este
centro educativo cubre la atención primaria y secundaria con niños y jóvenes de
entre los 4 a 17 años de edad, destacando también que parte de su población es
mayor de edad, pues cuenta con el programa nocturno “Validación del
Bachillerato” que se trabaja con ciclos, por tanto el campo de necesidades o
problemas existentes es muy amplio. De forma general podemos mencionar algunas
necesidades tales como;
- Carencia de valores: la falta de práctica de los valores por parte de los estudiantes conlleva a la creación de una barrera imaginaria que impide la eficaz convivencia que debe existir dentro del plantel educativo. El irrespeto por los demás y con ellos mismos es demasiado evidente, los jóvenes y de hecho los niños son poco pacientes, poco tolerantes a la hora de comunicarse y formar las relaciones interpersonales.
- Bullying o acoso escolar: hace parte de los problemas o necesidades que hemos notado en la institución, los estudiantes actúan de forma mas que agresiva, influyendo en los compañeros negativamente.
- Falta de sentido de pertenencia: consideramos esto como una necesidad ya que los niños que cursan de tercer grado en adelante son lo suficientemente consientes de que tanto las instalaciones del plantel, como el uniforme y todo lo que identifique al estudiante merece su respectivo respeto.
- El ausentismo: es considerado por nosotras una necesidad ya que se nota el vacío en los salones (algunos mas que otros) de niños que no asisten y que se ha convertido en una situación que nos preocupa y al docente, no solo por el atraso en las clases, también porque se nota el desinterés de los padres por el proceso de educación de sus hijos.
- Falta de compromiso por parte de los padres: es una de las mayores necesidades dentro del plantel, si tenemos en cuenta que la familia es el principal cimiento de formacion de los niños y viendo que muchos padres fallan en su labor, creyendo que es el plantel educativo el que debe encargarse de la educación al cien por ciento de sus hijos.
- Relación docente – estudiante: hemos notado que algunos docentes no son lo suficientemente pacientes o son pocos carismáticos a la hora de tratar a los estudiantes, sabemos que ellos llevan años en la labor de docente pero con base a la experiencia podemos objetar en que dándosele un mejor trato al estudiante, este ultimo trabaja mucho mas y mejor. Con temor a equivocarnos escribimos esto, pues no son casos que se pueden generalizar, más si consideramos importante resaltarlo.
- No reconocimiento de la autoridad: esto porque observamos que los niños (muchos de ellos) no le prestan el respeto adecuado al mayor y con esto me refiero a nosotras, los docentes y los mismos padres que no forman parte de su imagen autoritaria. Los mismos padres desautorizan a los docentes frente a sus hijos y por consiguiente ellos pierden el respeto pues sienten que sus actos están siendo respaldados. De hecho el problema radica de casa, por la imposición de órdenes no consultadas entre los mismos padres y que se contradicen en la crianza de sus hijos.
- Sexualidad: Es considerada como una necesidad ya que los estudiantes de los grados más elevados tienen conocimientos errados sobre la sexualidad y gran desconocimiento de su cuerpo y mal uso de este. Desconocen sus derechos y deberes, se dan tratos inadecuados que afectan contra la otra persona. Tienen poca orientación por parte de los padres y sus mayores, quienes le brindan información son los amigos y familiares inexpertos y con pocos conocimientos del tema.
- Niños agresivos: Es considerado como necesidad ya que los niños presentan problemas para integrarse y convivir entre sí, se dan tratos fuertes no solo físico sino también verbalmente, tienen un vocabulario soez desde prescolar hasta los niños de quinto grado. No solo se maltratan entre sí, si no que ha sobrepasado hasta el límite de faltar el respeto a sus docentes y demás directivos.
Prioridades.
Bullying o acoso escolar es una problemática que debe
ser tratada de carácter urgente, ya que es algo que se está presentando con
mucha más frecuencia, en este colegio muchos suelen desconocer el significado y
las consecuencias de este.
Resaltaremos la práctica de
valores como consecuencia de todo
lo ya observado anterior mente; las
relaciones interpersonales dentro del plantel se encuentran bastante deterioradas
lo cual radica en la falta de compromiso de los padres en el proceso de
formación de los jóvenes por consiguiente se dificulta el accionar del docente
y de nosotras como trabajadoras sociales ya que al no estar comprometidos los
padres en que sus hijos reciban una buena educación se presenta el ausentismo
de estos ya que es el padre quien debe encargarse de motivar y orientar, es
quien debe brindarle la primera educación a sus hijos la cual será fundamental
en su desarrollo personal. Cabe resaltar que si un joven cuenta con unas buenas
bases de valores y orientación recibida por sus padres en cualquier tipo de
temas como la sexualidad, estos recibirán una información adecuada y no se aria
un mal uso de ella
ANALISIS DE LA SITUACION
Formulación de problema.
Con
base al presente diagnostico situacional nos parece oportuno plantear los
siguientes interrogantes:
·
¿Cuáles son las
causas del desajuste social y todas las necesidades o problemas sociales que se
están presentando dentro de la Institución Educativa María Dolariza López de Mejía?
·
¿Qué impacto genera
la falta de valores que deben forjarse desde el hogar en las relaciones
interpersonales entre los estudiantes del plantel?
·
¿Qué estrategias se
deben desarrollar para lograr disminuir las conductas agresivas y poco
tolerantes dentro de la institución?
·
¿Cuál seria la mejor
forma de llevarles un mensaje a los padres para que tomen conciencia y
participen del desarrollo social de sus hijos?
Delimitación del problema.
Delimitación temporal: este estudio se realiza en un lapso de tiempo
comprendido entre los meses de marzo y junio, periodo que corresponde al primer
semestre académico del año 2013 en la Universidad de la Guajira y en el cual
desarrollares un proyecto para el área de Practica Intensiva I.
Delimitación espacial: este diagnostico se realiza como una investigación
profunda de las necesidades percibidas en la Institución Educativa María
Dolariza López de Mejía.
Delimitación conceptual: esta diagnostico comprende el contacto directo con la
población de estudio, charlas formales y no formales con la coordinadora de práctica
institucional y la interacción con el personal de docentes que hace parte del
plantel educativo.
Causas.
Ø Falta de autoridad por parte de los padres con
los hijos.
Ø Desautorización a los docentes por parte de
los padres frente a los estudiantes
Ø Falta de compromiso de los padres en la
crianza de los hijos
Ø Recarga de responsabilidades a los docentes
Ø Desconocimiento de roles en general
Ø Desconocimiento de los derechos y deberes en
general.
Identificación del problema y
descripción de la situación social.
En
la institución se presenta un alto índice de maltrato entre compañeros y falta
de respeto de los alumnos hacia los estudiantes, no se ve ese respeto a la
autoridad ni a la persona que guía o brinda orientación.
Los
docentes están recargados de responsabilidades ya que también se les están
dando tareas que no les competen como la de corregir a los estudiantes, es
decir, hacer lo que el padre de familia no hace en casa.
Los
padres de familia no acompañan el proceso de formacion de sus hijos, no acatan
recomendaciones hechas por los docentes y directivos en cuanto al mejoramiento
del desempeño de los estudiantes, pocos padres están comprometidos con el
proceso de formacion de sus hijos.
Como
trabajadoras sociales inmersas en este campo educativo, podemos percibir que el
acoso escolar esta siendo el pan de cada día en las instituciones, notamos que
los chicos están dispuestos en cualquier momento a reaccionar mas de forma
agresiva ante el mínimo roce, que con
la intención de dialogar, de hecho ellos no saben dialogar, es decir su forma
de comunicación es atraves de golpes y miradas desafiantes, intimidando de esta
forma al compañero y a la espera de ver quien tira el primer golpe.
MANEJO CONCEPTUAL, TEÓRICO Y CONTEXTUAL
DEL PROBLEMA A INTERVENIR
Alfred Adler: El bullying, tema de estudio actual aunque como fenómeno
siempre ha existido. Consiste en el abusar o agredir emocional y/o físicamente
de alguien en situación de debilidad. Por lo regular se da en las escuelas,
centros juveniles pero también en lo que se denomina cyberbullying.
Independientemente del tipo de bullying presenta las mismas características:
- Repetitivo. Molestar constantemente a una víctima.
- Intencional. No se puede explicar como juego sino con intención de agredir.
- Poder. Es una situación donde hay un superior y un inferior.
Por
su parte Alfred Adler, llama a su teoría psicología individual, poniendo mucho
énfasis en el complejo de inferioridad. Si nos detenemos a analizar, la persona
que es abusada física y emocionalmente en su ámbito escolar aumentará los
sentimientos asociados a dicho complejo: baja autoestima, depresión,
sentimientos de minusvalía, indefensión, etc. La psicoterapia proporcionará al
individuo un sentido del yo más fuerte que le permita, a través de su complejo
de superioridad defenderse y saberse como alguien importante y valioso.
Población hacia la que va dirigida.
Trataremos
de abordar la mayor población de padres posibles, a los docentes en cuanto haya
disponibilidad y se preste el espacio y por supuesto a los estudiantes de los
diferentes grados que estén reportados como casos por parte de los docentes y
la coordinadora en cuanto a grados estaremos trabajando con “aceleración del
aprendizaje”, los cinco grados quintos, cuarto 02 y tercero 05.
Recursos.
Los
materiales con los cuales vamos a trabajar en la implementación de este
proyecto y teniendo en cuenta nuestro cronograma de actividades son:
Video-beam,
portátil, cámara, lapiceros, pupitres, tablero, marcadores, colores, diario de
campo, talleres, carteleras, folletos, formatos de asistencia, materiales
didácticos (sopas de letra, crucigramas, laberintos, rompecabezas, balones,
cuentos, lotería de animales…).
Ubicación del proyecto.
Nuestro
proyecto esta ubicado dentro de las instalaciones de la Institución Educativa
María Dolariza López de Mejía y estará dirigido a la población ya especificada
anteriormente (padres, docentes, estudiantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario