Cada una de las fotos son publicadas con la debida autorizacion de los padres de familia y las respectivas coordinadoras de campo.
EL BULLYING NOS AFECTA A TODOS, NO TE QUEDES CALLADO.
viernes, 21 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
GUIA DE APRENDIZAJE NO. 4
Mientras
que en otros tiempos, las expresiones de violencia en el aula se asociaban a
‘juegos de manos’ entre los estudiantes, en la actualidad estas manifestaciones
están tomando un giro más agresivo. Los hurtos, robos, actos de vandalismo y el
uso generalizado de instrumentos de defensa de todo tipo también están haciendo
fila para entrar al aula.
El
fenómeno de la violencia transciende la mera conducta individual y se convierte
en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos protagonistas: quien
la ejerce y quien la padece. Un análisis algo más complejo, nos permite
distinguir también un tercer afectado: quien la contempla sin poder, o querer,
evitarla.
La violencia en las escuelas genera daños físicos y
psicológicos que se constituyen en factores negativos para el aprendizaje.
Hay muchos niños y adolescentes que sufren de burlas,
amenazas, hostigamiento, exclusión, intimidación, agresiones físicas y psicológicas,
cada vez con más frecuencia en sus centros educativos, y las cuales son claras
manifestaciones del llamado acoso escolar o “bullying”, que toma cada vez más fuerza
en nuestras escuelas y colegios.
Inculcar a la comunidad estudiantil el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, se ha convertido en nuestro
principal objetivo pues no podemos hacernos los ciegos ante una problemática
que toma fuerza cada día mas.
OBJETIVOS
GENERAL
- Prevenir el Bullying en la Institución Educativa María Doraliza López De Mejía en los grados 4° y 5° jornada diurna, municipio de Riohacha.
ESPECIFICOS
- Indagar los conceptos o conocimientos previos sobre el Bullying que poseen alumnado y profesorado.
- Identificar las formas de maltrato mas frecuentes entre los compañeros según la opinión de los grupos en estudio.
- Elaborar y aplicar talleres encaminados a la sensibilización e intervención en la dinámica del Bullying.
- Evaluar el proceso de prevención del Bullying en la institución con el fin de contrastar cambios.
ACTIVIDADES
14 de Marzo de 2013
TALLER BULLYING 5°03
Este día socializamos
lo que es el Bullying o acoso escolar con algunos de los estudiantes del grado
5°03, mostrándole algunos tipos de Bullying y la importancia de no quedarse
callado cuando se observan este tipo de violencia en la institución o cuando estamos
siendo directamente victimas de esta problemática, todo esto con el fin de
disminuir el índice de niños golpeados, intimidados y excluidos por causa del
maltrato físico, psicológico y verbal.
Notamos que los niños
ese día no tenían conocimiento del tema, debido a que lo habían escuchado mas
no manejaban conceptos específicos, la secuencia de esta y los tipos de acoso
escolar, que es lo más importante de reconocer en esta problemática.
Los chicos al
finalizar la charla propusieron seguir trabajando el tema con los demás
estudiantes pues se identificaron con ella, es decir, que consideraron en ese
instante que el Bullying si se estaba presentando dentro del plantel educativo;
estuvieron muy pendientes y fue esta una de las ventajas de trabajar con pocos
estudiantes ya que no hubo distracción alguna.
15
de Marzo de 2013
TALLER BULLYING 5°05
Este día realizamos
una charla con el grado 5°05 referentes a valor del respeto y al Bullying,
enseñamos la importancia de aceptar y respetar las diferencias entre compañeros,
que no todos somos iguales y que es eso lo que nos hace mejores personas, pues
cuando yo acepto las diferencias de otro lo respeto y me respeto a mi mismo.
Como siempre y es de
anotar, los chicos estaban muy pendientes del tema, a pesar de que se trabajo
con un salón entero, nos dimos cuenta que estuvieron a la expectativa de lo que
se iba a decir. Los temas nuevos o novedosos despiertan mas interés en los
estudiantes y la manera en la que captan la información nos pareció curioso, de
hecho ellos mismo proponen casos como ejemplo y preguntan sobre lo mínimo, lo
desconocido les resulta interesante y lo mejor es que ellos mismo investigan
sobre el tema.
Ese mismo día los
alumnos del grado 11 de la tarde llegaron con el fin de socializar propuestas en
la cancha del plantel y cuando tocaron el tema del Bullying los chicos de 5°
empezaron a alzar la mano y a decir que si conocían sobre el tema. Esto nos
genero un poco de satisfacción ya que nos dio a entender que a ellos no les
daba pena reconocer y socializar este tipo de problemáticas y que eran capaces
de compartir lo que aprendían en el salón de clases.
17 de Abril de 2013
TALLER AMISTAD Y ESPERANZA “Vida y convivencia” 5°02 y
4°02
Este día los
estudiantes del grado 5°02 se comportaron bastante mal, se detrajeron mucho y
prestaron muy poca atención, de este grado en particular hasta ese punto no
teníamos muy buenas referencias, es uno de los salones mas conflictivos del
colegio. Los chicos entendieron muy poco el mensaje y la participación fue
activa pero con contados estudiantes, se dio en el momento en que nuestra
coordinadora de practica decidió colaborar con el taller y realizar una pequeña
intervención, aun así habían estudiantes que tomaban a burla lo que se les
decía y que seguían sin prestar atención. Decidimos al culminar trabajarles a
ellos pero directamente con el tema del acoso escolar, debido a que encontramos
muy poco compañerismo y las relaciones bastante tensas.
Con los estudiantes
del grado 4° empezamos la charla y a pesar que al principio hubo mucha
distracción, cuando empezamos a socializar en ellos se noto un interés muy
particular, de hecho empezaron a decirnos quienes eran sus mejores amigos y
porque para ellos eran importantes que esas personas estuvieran en sus vidas.
Ellos no solo comprendieron el fin del mensaje, también concluyeron que cuando
conservamos nuestros buenos amigos no había necesidad de buscar hacerle mal a
los demás chicos, particularmente nos gusto esa reflexión porque uno de
nuestros fines era que ellos buscaran estar con las personas que les gutara sin
la necesidad de molestar a los demás y de esa forma ayudábamos a disminuir el
acoso escolar en la institución.
Al día siguiente
después de haber realizado este taller los niños de 4°02 llegaron a nuestra
oficina presentándonos unas carteleras sobre la amistad y retroalimentándose
sobre la importancia de tener y conservar a los amigos.
18 de Abril de 2013
TALLER EXPERIENCIA DE VIDA “The Climb” 5°04 y 5°05
Al iniciar nuestra
jornada de practicas en la institución nos dirigimos hacia los grados mas
superiores (5°) para la realización de un taller que titulamos Experiencia de
Vida “The Climb” (Lo que en español significa “El ascenso”), con el único de
fin de que los chicos reconocieran las experiencias de vida como acontecimientos
positivos y negativos que ocurren en el transcurso de la vida de un individuo.
La idea principal era
que ellos recordaran muchos de los momentos por los que han pasado y lo
plasmaran en un dibujo muy creativo y que le colocaran su sello único, es
decir, expresar atravez de el los sentimientos momentáneos por medio de colores
y formas.
Observamos que les
era mucho mas fácil identificar los acontecimientos que en algún momento los
hicieron felices, pero que muy pocos lograban plasmar los momentos tristes. Una
de las debilidades que notamos es que se preguntaban entre ellos y la mayoría
escribía lo mismo en las experiencias negativas, no se preocupaban por buscar
en ellos mismos la respuesta a algo tan sencillo que les estábamos pidiendo, y
una de las oportunidades que observamos es que algunos chicos no se cerraron a
la hora de manifestar con palabras lo bueno y lo malo que consideraban les
había pasado. Notamos también mucha aceptación frente a la actividad, los
muchachos estaban muy activos y sacaban rápidamente el material de trabajo, es
decir, nos gusto la disposición por parte de ellos.
19 de Abril de 2013
TALLER EXPERIENCIA DE VIDA “The Climb” 5°01, 5°02 y 5°03
Este día decidimos
continuar con el taller de experiencia de vida con el resto de los grados 5°
con los que aun no habíamos trabajado. Les explicamos que como seres sociales
percibimos ciertos acontecimientos que marcan nuestra vida, acontecimientos tanto
positivos como negativos, que nos permiten tener claridad de quienes somos y
hacia donde vamos.
Hubo una
particularidad en el grado 5°03 y es que la participación de los estudiantes
fue mucho mas activa, es decir, que se abrieron con mucha facilidad a reconocer
sus experiencias y nos gusto que hablaban sin temores sobre lo que les había
pasado negativamente en sus vidas; el trabajo con este grado siempre es muy
productivo porque captan con mucha
facilidad la idea de las diferentes actividades que se trabaja con ellos.
Notamos que en el
grado 5°02 los estudiantes hablaban demasiado, prestaban muy poca atención a lo
que se les quería explicar y ese es un factor constante que se presenta en ese
salón particularmente, de hecho notamos poca disposición por parte de las
chicas a la hora de trabajar, no porque no quisieran, mas bien porque se
notaban cansadas de que la mayoría de los niños querían como sabotear la
actividad, y es que en ese grado mas de la mitad del salón son hombres, muchos
indisciplinados y desinteresados.
1 de Mayo de 2013
APERTURA ESCUELA PARA PADRES. Grado Aceleración del
Aprendizaje.
Al ver la necesidad
de la docente del grado Aceleración del Aprendizaje por el poco interés de los
padres pide el apoyo del equipo psicosocial de la institución con el propósito
de iniciar el programa de escuela para padres y poder iniciar el proceso de
colaboración mutua entre docentes, estudiantes y padres de familia.
La reunión de ese día
se dividió en dos secciones:
La primera parte se
realizo en el salón de clases, donde la docente interviene en la parte
disciplinaria y académica con los padres.
La segunda parte se
realizo en la oficina de psico-orientación donde tuvimos la colaboración de la
coordinadora de practicas Ana Tapias y dimos inicio a la lectura “Educa a tus
hijos con un poco de hambre y un poco de frio”, luego con el folleto “Como
criar hijos delincuentes”, seguido del aporte parte de las trabajadoras
sociales y la coordinadora tocando puntos clave como: la necesidad de
involucrarnos en la vida de nuestros hijos y en su proceso educativo y social
de los mismos ya que este debe ser un trabajo en conjunto de los padres y
maestros. La participación de los padres fue realmente escasa, mas la
percepción y reacción de estos ante el mensaje fue interesante, se puede decir
que se logra el objetivo en esta charla ya que el mensaje llego a los padres
que nos interesaba y los hiso reflexionar y reaccionar como guías del hogar,
nos llamo la atención la indiferencia de ciertos padres que se mantuvieron al
margen de hacer algún comentario. Cabe resaltar que este fue el inicio del proceso.
16 de Mayo de 2013
TALLER DE CONVIVENCIA 4°02
Este taller surge
como consecuencia de juegos inapropiados e irrespetuosos ente niños y niñas de
este grado, donde el principal fin era lograr que los estudiantes reconocieran
en una sociedad con derechos y deberes que deben ser respetados y allí mismo el reconocimiento
de su cuerpo y seres con virtudes y defectos pues cuando se conocen los
defectos es mas fácil empezar a trabajar y mejorar en ellos. La actividad fue
dinámica y participativa, observamos que los chicos tenían dificultad a la hora
de reconocer los defectos e incluso hubo un niño que expreso abiertamente que
no tenia defectos, aun siendo consiente de que no se trataba de defectos
físicos
21 de Mayo de 2013
TALLER DE AUTOESTIMA. Docentes
Para la realización
de este taller nos apoyamos en la Psicóloga de la Universidad de la Guajira
Nimia Julio. La charla estaba orientada a socializar la importancia de la
autoestima en una persona y como podrían lograr ellos como docentes elevar el
auto estima en sus estudiantes para tener como resultado relaciones
interpersonales saludables y un buen desempeño académico y disciplinario. La
participación fue activa todo el tiempo, notamos que en un principio su
comportamiento y atención no fue la adecuada, pero en la medida que el tema se
iba abordando nació el interés en ellas que nos sorprendió debido a que las
referencias de anteriores charlas no eran muy buenas, esto nos llevo a deducir
que ese resultado era como consecuencia de la mala interpretación de la temática
por parte del quipo de los docente. Por otro lado salió a relucir el mal clima
laboral puesto que sus relaciones interpersonales son bastante conflictivas. Lo
que impacta de manera desfavorable en el desarrollo de sus labores en la
institución.
22 de Mayo de 2013
TALLER DE BULLYING 4°01 y 4°02.
Hay que resaltar que
en este punto de nuestro proceso prevención y promoción del Bullying los estudiantes manejaban términos y
conceptos específicos, debido a que los medio de comunicación se han encargado
de realizar campaña contra este fenómeno. La participación es mas activa ya que
cuentan con conceptos básicos y no hay que forzarlos para que comprendan la
temática y sean gestores de cambio. Observamos que ambos grados están iniciando
el proceso de no callar ante el acoso escolar por que comprende que eso no es
un juego de niños; ellos mismo proponían casos en los que se contemplaban estas
problemáticas, percibimos con esto que los casos se estaban dando en la
institución. Resulto bastante impactante el hablar de las grandes consecuencias
que trae esta problemática y que uno de los niños expreso al final que esto nos
puesto tocar a todos, que podemos ser victimarios consiente o
inconscientemente.
4 de Junio de 2013
TALLER BULLYING 5°02 Y 5°03
Al llegar a la institución
nos dirigimos primero hacia el grado 5°02 con el fin de realizar una de
nuestras últimas charlas sobre el Bullying, encontrando una buena disposición
en los estudiantes, mucha participación por parte de estos y una de las
fortalezas que notamos en este grado fue que tomaron nota de todo lo que
decíamos y de todo lo que escribíamos en el tablero. Los chicos participaron
aterrizando el tema a las situaciones por las que ha pasado la institución pues
no es secreto que se esta presentando este problema con mucha fuerza, acertaban
en las formas de solucionar el problema, pero cuando se les hablaba sobre las
consecuencias notamos su indecisión, no porque desconocían estas, mas bien
porque no se atrevían a revelar lo que ellos consideraban consecuencias
fatales. Nos gusto mucho que eran consientes del cambio que se iba presentar el
próximo año al pasar al bachillerato y el reconocimiento sobre ser ellos las
posibles victimas del bullying.
En el grado 5°03 la
disposición fue mas dispersa, los chicos hablaban demasiado sobre el tema pero
prestaban poca atención al mensaje en si que se les quería transmitir, esto se
daba porque efectivamente ellos conocían la temática tras la promoción de los
medios de comunicación y que todos querían participar de una u otra forma,
contar alguna anécdota, opinar sobre algún caso, ofrecer soluciones; observamos
que al hablar de la consecuencias del Bullying fueron mas directos y esto se
debió a que en ese grado se presento un caso en el que un niño trato de
defenderse de su acosador escolar con un arma blanca, los chicos conocían el
tema y hablaron de manera muy critica en cuanto a la importancia de no quedarse
callado, de que si el maestro no lo escucha se le debe decir a la coordinadora,
a los papas, al equipo de psico-orientación, hasta que logren escucharlos.
CONCLUSIONES
Se ha podido constatar que el acoso escolar o Bullying, tiene como
escenario primordial los Centros Educativos. El maltrato escolar es un fenómeno
que se conoce desde hace mucho tiempo, sin embargo, desde hace unos años las
conductas violentas se están haciendo cada día más presentes tanto en el ámbito
educativo, familiar y social, por lo que resulta vital investigar el tema para
generar un cambio. Las investigaciones realizadas en el mundo sobre la
violencia escolar, han permitido establecer cuáles son las formas de violencia
más extendidas en el ámbito escolar.
A pesar de que existe una gran cantidad de publicaciones sobre el tema,
se hace difícil definir procedimientos o programas de intervención universales,
ya que la dinámica de este tipo de situaciones está marcada por la influencia
del medio inmediato en el cual se encuentra inserto el grupo escolar.
El acoso escolar
produce efectos nocivos en as victimas como es el deterioro de la autoestima,
depresión, trastornos de ansiedad, fobia, e intentos de suicidio, con
repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y
la salud mental en general. El
bullying es un problema real y los
efectos que genera esa intimidación ocasionan problemas a la salud física y
emocional de los estudiantes.
Las escuelas no
son las culpables del acoso escolar y no es cuestión de buscar a los culpables,
pero sí es importante que los colegios contribuyan a su prevención, detección y
tratamiento médico y psicológico.
RECOMENDACIONES
Tras todo el proceso vivido por nosotras como
trabajadoras sociales inmersas en el campo educativo y con ello las
problemáticas que este trae consigo nos atrevemos a recomendar lo siguiente:
- · La primera recomendación que hacemos y creemos la mas importantes, es que la institución educativa cree formalmente un programa “Anti-bullying” en donde incluya la participación activa de los mismos alumnos y que no baje la guardia ante esta problemática, ya que es algo constante y latente en el diario vivir de los planteles educativos, evitando así sus consecuencias.
- · Fortalecer el programa “Escuela para padres” en donde se les socialice este tipo de temas a los padres, que estén al día con todo lo que tiene que ver con el Bullying, causas, consecuencias, formas de prevenirlo; todo esto con el fin de que los padres caigan en cuenta que a las instituciones no se les puede dejar solos en el proceso de formación de los hijos y que juntos se pueden evitar muchas cosas.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Nombre de la institución.
Institución
Educativa María Dolariza López de Mejía
Directora.
Petrona
María Barón Toro
Coordinadoras de campo.
Ana
Murgas y Ana Tapia.
Localización.
Calle
22ª numero 6 – 41
Necesidades existentes.
Este
centro educativo cubre la atención primaria y secundaria con niños y jóvenes de
entre los 4 a 17 años de edad, destacando también que parte de su población es
mayor de edad, pues cuenta con el programa nocturno “Validación del
Bachillerato” que se trabaja con ciclos, por tanto el campo de necesidades o
problemas existentes es muy amplio. De forma general podemos mencionar algunas
necesidades tales como;
- Carencia de valores: la falta de práctica de los valores por parte de los estudiantes conlleva a la creación de una barrera imaginaria que impide la eficaz convivencia que debe existir dentro del plantel educativo. El irrespeto por los demás y con ellos mismos es demasiado evidente, los jóvenes y de hecho los niños son poco pacientes, poco tolerantes a la hora de comunicarse y formar las relaciones interpersonales.
- Bullying o acoso escolar: hace parte de los problemas o necesidades que hemos notado en la institución, los estudiantes actúan de forma mas que agresiva, influyendo en los compañeros negativamente.
- Falta de sentido de pertenencia: consideramos esto como una necesidad ya que los niños que cursan de tercer grado en adelante son lo suficientemente consientes de que tanto las instalaciones del plantel, como el uniforme y todo lo que identifique al estudiante merece su respectivo respeto.
- El ausentismo: es considerado por nosotras una necesidad ya que se nota el vacío en los salones (algunos mas que otros) de niños que no asisten y que se ha convertido en una situación que nos preocupa y al docente, no solo por el atraso en las clases, también porque se nota el desinterés de los padres por el proceso de educación de sus hijos.
- Falta de compromiso por parte de los padres: es una de las mayores necesidades dentro del plantel, si tenemos en cuenta que la familia es el principal cimiento de formacion de los niños y viendo que muchos padres fallan en su labor, creyendo que es el plantel educativo el que debe encargarse de la educación al cien por ciento de sus hijos.
- Relación docente – estudiante: hemos notado que algunos docentes no son lo suficientemente pacientes o son pocos carismáticos a la hora de tratar a los estudiantes, sabemos que ellos llevan años en la labor de docente pero con base a la experiencia podemos objetar en que dándosele un mejor trato al estudiante, este ultimo trabaja mucho mas y mejor. Con temor a equivocarnos escribimos esto, pues no son casos que se pueden generalizar, más si consideramos importante resaltarlo.
- No reconocimiento de la autoridad: esto porque observamos que los niños (muchos de ellos) no le prestan el respeto adecuado al mayor y con esto me refiero a nosotras, los docentes y los mismos padres que no forman parte de su imagen autoritaria. Los mismos padres desautorizan a los docentes frente a sus hijos y por consiguiente ellos pierden el respeto pues sienten que sus actos están siendo respaldados. De hecho el problema radica de casa, por la imposición de órdenes no consultadas entre los mismos padres y que se contradicen en la crianza de sus hijos.
- Sexualidad: Es considerada como una necesidad ya que los estudiantes de los grados más elevados tienen conocimientos errados sobre la sexualidad y gran desconocimiento de su cuerpo y mal uso de este. Desconocen sus derechos y deberes, se dan tratos inadecuados que afectan contra la otra persona. Tienen poca orientación por parte de los padres y sus mayores, quienes le brindan información son los amigos y familiares inexpertos y con pocos conocimientos del tema.
- Niños agresivos: Es considerado como necesidad ya que los niños presentan problemas para integrarse y convivir entre sí, se dan tratos fuertes no solo físico sino también verbalmente, tienen un vocabulario soez desde prescolar hasta los niños de quinto grado. No solo se maltratan entre sí, si no que ha sobrepasado hasta el límite de faltar el respeto a sus docentes y demás directivos.
Prioridades.
Bullying o acoso escolar es una problemática que debe
ser tratada de carácter urgente, ya que es algo que se está presentando con
mucha más frecuencia, en este colegio muchos suelen desconocer el significado y
las consecuencias de este.
Resaltaremos la práctica de
valores como consecuencia de todo
lo ya observado anterior mente; las
relaciones interpersonales dentro del plantel se encuentran bastante deterioradas
lo cual radica en la falta de compromiso de los padres en el proceso de
formación de los jóvenes por consiguiente se dificulta el accionar del docente
y de nosotras como trabajadoras sociales ya que al no estar comprometidos los
padres en que sus hijos reciban una buena educación se presenta el ausentismo
de estos ya que es el padre quien debe encargarse de motivar y orientar, es
quien debe brindarle la primera educación a sus hijos la cual será fundamental
en su desarrollo personal. Cabe resaltar que si un joven cuenta con unas buenas
bases de valores y orientación recibida por sus padres en cualquier tipo de
temas como la sexualidad, estos recibirán una información adecuada y no se aria
un mal uso de ella
ANALISIS DE LA SITUACION
Formulación de problema.
Con
base al presente diagnostico situacional nos parece oportuno plantear los
siguientes interrogantes:
·
¿Cuáles son las
causas del desajuste social y todas las necesidades o problemas sociales que se
están presentando dentro de la Institución Educativa María Dolariza López de Mejía?
·
¿Qué impacto genera
la falta de valores que deben forjarse desde el hogar en las relaciones
interpersonales entre los estudiantes del plantel?
·
¿Qué estrategias se
deben desarrollar para lograr disminuir las conductas agresivas y poco
tolerantes dentro de la institución?
·
¿Cuál seria la mejor
forma de llevarles un mensaje a los padres para que tomen conciencia y
participen del desarrollo social de sus hijos?
Delimitación del problema.
Delimitación temporal: este estudio se realiza en un lapso de tiempo
comprendido entre los meses de marzo y junio, periodo que corresponde al primer
semestre académico del año 2013 en la Universidad de la Guajira y en el cual
desarrollares un proyecto para el área de Practica Intensiva I.
Delimitación espacial: este diagnostico se realiza como una investigación
profunda de las necesidades percibidas en la Institución Educativa María
Dolariza López de Mejía.
Delimitación conceptual: esta diagnostico comprende el contacto directo con la
población de estudio, charlas formales y no formales con la coordinadora de práctica
institucional y la interacción con el personal de docentes que hace parte del
plantel educativo.
Causas.
Ø Falta de autoridad por parte de los padres con
los hijos.
Ø Desautorización a los docentes por parte de
los padres frente a los estudiantes
Ø Falta de compromiso de los padres en la
crianza de los hijos
Ø Recarga de responsabilidades a los docentes
Ø Desconocimiento de roles en general
Ø Desconocimiento de los derechos y deberes en
general.
Identificación del problema y
descripción de la situación social.
En
la institución se presenta un alto índice de maltrato entre compañeros y falta
de respeto de los alumnos hacia los estudiantes, no se ve ese respeto a la
autoridad ni a la persona que guía o brinda orientación.
Los
docentes están recargados de responsabilidades ya que también se les están
dando tareas que no les competen como la de corregir a los estudiantes, es
decir, hacer lo que el padre de familia no hace en casa.
Los
padres de familia no acompañan el proceso de formacion de sus hijos, no acatan
recomendaciones hechas por los docentes y directivos en cuanto al mejoramiento
del desempeño de los estudiantes, pocos padres están comprometidos con el
proceso de formacion de sus hijos.
Como
trabajadoras sociales inmersas en este campo educativo, podemos percibir que el
acoso escolar esta siendo el pan de cada día en las instituciones, notamos que
los chicos están dispuestos en cualquier momento a reaccionar mas de forma
agresiva ante el mínimo roce, que con
la intención de dialogar, de hecho ellos no saben dialogar, es decir su forma
de comunicación es atraves de golpes y miradas desafiantes, intimidando de esta
forma al compañero y a la espera de ver quien tira el primer golpe.
MANEJO CONCEPTUAL, TEÓRICO Y CONTEXTUAL
DEL PROBLEMA A INTERVENIR
Alfred Adler: El bullying, tema de estudio actual aunque como fenómeno
siempre ha existido. Consiste en el abusar o agredir emocional y/o físicamente
de alguien en situación de debilidad. Por lo regular se da en las escuelas,
centros juveniles pero también en lo que se denomina cyberbullying.
Independientemente del tipo de bullying presenta las mismas características:
- Repetitivo. Molestar constantemente a una víctima.
- Intencional. No se puede explicar como juego sino con intención de agredir.
- Poder. Es una situación donde hay un superior y un inferior.
Por
su parte Alfred Adler, llama a su teoría psicología individual, poniendo mucho
énfasis en el complejo de inferioridad. Si nos detenemos a analizar, la persona
que es abusada física y emocionalmente en su ámbito escolar aumentará los
sentimientos asociados a dicho complejo: baja autoestima, depresión,
sentimientos de minusvalía, indefensión, etc. La psicoterapia proporcionará al
individuo un sentido del yo más fuerte que le permita, a través de su complejo
de superioridad defenderse y saberse como alguien importante y valioso.
Población hacia la que va dirigida.
Trataremos
de abordar la mayor población de padres posibles, a los docentes en cuanto haya
disponibilidad y se preste el espacio y por supuesto a los estudiantes de los
diferentes grados que estén reportados como casos por parte de los docentes y
la coordinadora en cuanto a grados estaremos trabajando con “aceleración del
aprendizaje”, los cinco grados quintos, cuarto 02 y tercero 05.
Recursos.
Los
materiales con los cuales vamos a trabajar en la implementación de este
proyecto y teniendo en cuenta nuestro cronograma de actividades son:
Video-beam,
portátil, cámara, lapiceros, pupitres, tablero, marcadores, colores, diario de
campo, talleres, carteleras, folletos, formatos de asistencia, materiales
didácticos (sopas de letra, crucigramas, laberintos, rompecabezas, balones,
cuentos, lotería de animales…).
Ubicación del proyecto.
Nuestro
proyecto esta ubicado dentro de las instalaciones de la Institución Educativa
María Dolariza López de Mejía y estará dirigido a la población ya especificada
anteriormente (padres, docentes, estudiantes).
RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL
1.
RAZON SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN
Institución Educativa María Dolariza López de Mejía
Fecha de creación: Noviembre 5 de 2002 decreto No. 248
Ubicación: zona urbana del suroeste de la ciudad de
Riohacha
Dirección: calle 22ª. No. 6-41
Teléfono: 727-5116
Nit: 825000393-2
Modalidad: Académica
Niveles de enseñanza: preescolar, básica y media.
Jornadas: matinal, vespertina y nocturna.
2.
VISION
En la segunda década del siglo XXI consolidarse como un
centro educativo líder y competitivo que se haga merecedor del reconocimiento
local, regional y nacional abriendo nuestras fronteras a los procesos de
desarrollo y modernización, a las ideas, al conocimiento, a la tecnología, todo
dentro del marco de ofrecer una propuesta de educación inclusiva, donde la
diversidad cultural y etnográfica, las potencialidades y las eventuales
limitaciones, se conviertan en fortalezas para transformar tanto al ser humano
como al entorno, garantizando a los niños, niñas y adolescentes un servicio
educativo orientado a la transformación de un ciudadano con capacidad de
liderazgo y protagonista del desarrollo político, económico, social y cultural
de la región.
3.
MISION
Fomentar una educación de calidad orientada en la
búsqueda de formar niños, niñas y adolescentes capaces de ser analíticos, críticos,
creativos y reflexivos de modo que puedan construir la cultura del respeto a la
dignidad, el reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia
democrática, los valores humanos y en la solución pacifica de los conflictos,
coherentemente con los avances de la ciencia y la tecnología.
4.
VALORES
El Respeto: comprender que los derechos ciudadanos y
humanos son el producto de construcciones históricas que corresponden a todos
los seres humanos por igual, de modo que la dignidad del ser humanos es algo
inalienable e intransferible.
La Tolerancia: aceptar que existen otros seres humanos
con los cuales comparto lo vital y que tienen orígenes disimiles, por tanto con
diferentes formas de pensar y actuar.
La Honradez: desarrollar actitudes y formas de
pensamiento que se dispongan a descubrir y construir la verdad como esencia del
conocimiento objetivo.
La Responsabilidad: entender la existencia, como un
conjunto de prácticas y procesos, que implican asumirla con compromisos
puntuales y específicos.
La Solidaridad: entendida por la capacidad de compartir
con los semejantes y siempre en todo momento colocarse en el lugar del otro.
5.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La institución tiene una nómina de 62 docentes, 4 directivos docentes y 12 funcionarios que
corresponden al área administrativa y de servicios generales.
6.
COBERTURA DE USUARIOS
Atiende a una población que alcanza los 2500 estudiantes
pertenecientes a los estratos 1 y 2 del Sisben nacional, distribuidos en las
tres jornadas.
7.
PROBLEMAS QUE ATIENDE
La institución brinda servicio educativo en los niveles
de preescolar, básica y media, como también a través de los Ciclos Lectivos
Específicos Integrados (CLEIS)
martes, 11 de junio de 2013
PRACTICANTES INEMADOL
KENDRYS ILLIDGE, AURA BRITO Y LUZ KARINA PEREZ.
Practicantes octavo semestre de Trabajo Social de la Universidad de la Guajira quienes en este primer semestre academico 2013 realizan sus practicas institucionales en la Institucion Educativa Maria Doraliza Lopez de Mejia, con su cordinadora institucional Ana Murgas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)